sitio personal de Rodrigo Garcia Saenz.

Preguntándose si más puede ser menos

permalink.

Actualizado - 03 March 2025

Vivimos en un entorno social que nos enseña que mientras más se consiga, más felicidad y bienestar hay. ¿Conseguir más, es realmente beneficioso al final de cuentas?

¿Por qué parece que la mayor parte de la humanidad se la pasa buscando obtener más? Parece que la sociedad valora y premia a quien tiene por demás.

¿Un acuerdo social?

Resulta que quien tiene más se considera una persona exitosa, se la respeta más y entre otras cosas se le abren más oportunidades. Como un tipo de acuerdo social —destinado a beneficiar a las personas que acumulan más y quitar a quien tiene menos—, o al menos dejarles con lo suficiente para que sigan "alimentando a los sectores más beneficiados".

¿En qué momento la sociedad ha aceptado este acuerdo? Quizá desde los tiempos de las monarquías, sistemas feudales u otra forma de organización que normalizaba los abusos y la explotación del hombre hacia otros hombres y animales de este mundo. Validando comportamientos deplorables como la esclavitud o las invasiones para hacerse con los recursos o habitantes de otros pueblos. O quizá el impulso de supervivencia llevó a los seres humanos al extremo de tomar actitudes egoístas como estrategia crucial para mantenerse vivos.

En la actualidad sin embargo, la supervivencia es mucho más viable que en tiempos antiguos, ya se rompieron las monarquías legitimadas (al menos en gran parte del planeta) y ya es más factible pensar en que el egoísmo puro, no es necesario para vivir y peor para vivir bien. Por eso pienso que este «acuerdo social» es más una tendencia difícil de eludir que una necesidad sin remedio.

Interiorizando el "siempre conseguir más" a nivel personal

La presión social es fuerte, a tal punto ha hecho que este comportamiento de querer tener más se transmita de padres a hijos, hermanos a hermanitos y también entre amistades. Desde que somos pequeños se nos entrena para conseguir cosas, para siempre "tener hambre", ser ambiciosos, desear crecer, superarse, incrementar, acumular, tener más, incluso cuando no hace falta y tal vez sin razón justificada. Desde las escuelas se dirige buena parte de la educación para generar riquezas encaminando actividades tan naturales como el arte, la investigación o incluso la curiosidad, hacia el progreso económico que incluso es usado como mero sinónimo de bienestar. Y esta educación no viene sólo desde el sistema educativo, también de nuestras propias familias, el núcleo mismo de la sociedad.

Tanto se nos repite y empuja que asumimos que lo normal es vivir para hacerse rico, alcanzar estatus o sobresalir. Con esa idea, salimos al mundo para aprender a hacerlo y dependiendo de los principios éticos de cada persona, este camino podría ser una cruzada donde se aniquile cualquier obstáculo sin detenerse a pensar en el daño ocasionado.

Cuán dañina puede ser la auto-superación extrema

Sabemos que el consumismo está orientado a acumular bienes materiales y servicios incitando al gasto desmedido en cosas que no son siempre necesarias. Pero no sólo gastar en exceso y consumir es de lo que intento hablar, también de intentar obtener cosas más allá, por ejemplo bienes o logros que aseguren estatus.

Por la narrativa de la «superación constante» que dice que la meta es siempre "mejorar" y exceder expectativas anteriores, hay muchas personas que interiorizan tanto este comportamiento que están todo el tiempo buscando superar récords o logros de otras personas, intentar ser el mejor en algo y cuando parece que ya no hay nadie más con quien competir, la competencia se torna contra ellos mismos.

Quizá esto se refleja claramente en el ámbito profesional, por ejemplo cuando un ingeniero de software está aprendiendo nuevas tecnologías, tomando cursos y obteniendo certificados para mejorar su hoja de vida y así pueda mostrar cuanto conocimiento tiene y cuan hábil es. Si bien contar con acreditaciones que de alguna forma validen el conocimiento o experiencia pueden ser necesarias para aspirar a mejores oportunidades laborales, cuando ya se cuentan con las suficientes para ir creciendo y aún así se las intenta obtener sin descanso, podría ser una señal de que este ingeniero no se siente suficientemente valioso o que simplemente va muy rápido y no se toma el tiempo necesario para pensar en qué gana realmente.

O un deportista o jugador empedernido que sólo busca romper marcas o ganar. ¿Será para mejorar su autoestima?, para poder decirse a sí mismo que ahora es mejor que antes. O quizá esta narrativa de «superación constante» tiene la irremediable consecuencia de que quien la sigue está constantemente intentando alimentar su ego y engrandecerse a sí mismo para no sentirse por debajo de sus propias expectativas. Muchas personas pueden caer en esta trampa —competir constantemente, sin detenerse a pensar en las consecuencias.

Y también puede pasar que en el intento de superarse y no siempre o "nunca" lograrlo, la persona se frustra tanto que la misma finalidad de aumentar el autoestima no se cumple y provoca lo contrario. Es decir, frustrarse excesivamente y sentirse inferior, incapaz y hacerse la idea de que vale poco como persona por que tiene tan arraigado este discurso de la auto-superación que se percibe como una persona sin valor. Así —reduciendo su persona a «que tan bueno puede ser en algo en particular».

Lo peor es que incluso si fuese una persona que aparentemente siempre logra "superarse", podría caer en lo mismo. En quererse a si mismo no en un sentido equilibrado y completo, sino sólo a su capacidad de superarse en algo concreto sin detenerse a considerar que la vida y el amor propio son inherentemente más grandes y tienen significados más profundos. En todo caso y eventualmente, la persona podría perder la capacidad de "auto superarse" y no habría aprendido a quererse tal y con todo lo que es.

Pero querer algo es natural ¿no?

Pues sí, si hay una cosa que no tiene límites es el querer. Jugando un poco se puede: querer algo o querer querer algo. o también: querer que una persona quiera no querer algo y así sucesivamente.

Pero los recursos no son ilimitados, y tampoco nuestra capacidad de hacer cosas, entonces en algún punto se tiene que ser realista y entender que no se puede tener todo lo que se quiere. La idea de esta reflexión no es contraria a querer cosas, a tener sueños, sino a tratar de entender lo que se puede provocar al intentar obtener algo sin detenerse a pensar en lo que está a nuestro alcance o está disponible. Los deseos son muy importantes, nos dan razones fuertes para seguir adelante más no lo son todo.

¿Y qué hay del progreso?

Hay muchas definiciones de progreso que van en constante cambio y adaptación, podrían los capitalistas pensar en que el progreso es obtener riquezas económicas, o alguien que sigue un pensamiento marxista dirá que el progreso sólo es posible en una sociedad comunista. Una definición de progreso aceptada a viva voz sería la del desarrollo sostenible de la organización de naciones unidas [1] que dice:

El desarrollo sostenible implica cómo debemos vivir hoy si queremos un futuro mejor, ocupándose de las necesidades presentes sin comprometer las oportunidades de las generaciones futuras de cumplir con las suyas.

También dice:

Es una especie de acto de malabarismo. Hay que mantener en el aire tres bolas diferentes a la vez: crecimiento económico, inclusión social y protección del medio ambiente.

Esta definición es en cierta forma equilibrada aunque a mi parecer está más orientada a nivel de «nación occidental», aquí la economía es crucial porque permite la obtención de recursos que a su vez pueden invertirse en el bienestar de los habitantes. Esta es contrastada por la importancia del medio ambiente y su cuidado, para no poner al desarrollo económico por encima de la misma fuente de las riquezas, esta fuente es el medio ambiente y finalmente el desarrollo social apuntando a mejorar la calidad de vida y convivencia entre los habitantes del mundo.

Sin embargo, esta definición de desarrollo viene de la "idea de progreso moderna", parece que esta idea pretende reemplazar a otra en la que el ser humano es un ser insignificante y limitado a quien se le impone cierto destino. En la definición de hombre moderno, el ser humano no tiene límites en su progreso y es creador de historia. Así progresivamente evolucionando en una búsqueda constante de un progreso que se traducía en la acumulación de conocimientos, virtudes, fuerzas productivas o riquezas que acercan al hombre a un estado de armonía y perfección. —“Más” pasará a ser equivalente a “mejor”— [2]. Pero como no hay recursos infinitos y no todas las personas tienen acceso igualitario a estos, surgen los conflictos sociales derivados de factores económicos que son acentuados por una falta de conciencia social y solidaridad por parte de quienes poseen o mejor dicho controlaban el acceso a los recursos. La división de clases se hace evidente y Karl Marx abordó desarrollando su perspectiva en el "Manifiesto Comunista" y otros textos para eliminar las injusticias perpetuadas por las clases dominantes hacia las clases trabajadoras.

Tal vez el progreso desde el punto de vista moderno desarrollado en Europa, se base en el crecimiento económico como el motor principal sin tomar mucho en cuenta otros principios como la convivencia armoniosa entre seres humanos, respeto a la naturaleza, espiritualidad, estudio y compresión del universo como lo hacían muchas otras culturas y civilizaciones. Quizá la mayoría de estas culturas fueron menospreciadas por su supuesta "falta de desarrollo". Me parece importante comprender que la idea de "progreso occidental" ha sido desarrollada en sociedades que han sometido a otros pueblos a nivel filosófico, moral y en su visión respecto a progreso. Es decir en lugar de enriquecerse intentando desarrollar ideas nuevas como resultado de la interacción y convivencia entre pueblos diferentes, han impuesto su visión de progreso y también intentado eliminar otras ideas que entren en conflicto con la búsqueda permanente de superioridad a partir de la economía que promete bienestar, situaciones favorables y abre un gran número de expectativas sobre qué hacer con esas riquezas.

La economía es muy importante claro que sí, si no se consiguen recursos ¿Cómo se va a poder evitar hambrunas o malnutrición?. Estamos forzados a contar con recursos y tenemos que ver la forma de conseguirlos, pero con moderación y no como un fin en sí mismo. El desarrollo económico es una necesidad en nuestras sociedades actuales, sin embargo, es indispensable determinar las razones que hacen que los más necesitados no puedan acceder a las riquezas económicas. ¿No será que hay todo un sistema que lo impide?.

Hay movimientos que se hacen llamar liberales que defienden ante todo la libertad individual y limitación de poderes del estado. Dan una importancia crucial al derecho a la propiedad privada y el libre mercado. El problema es que ahora mismo hay un gran desbalance en la propiedad de los recursos y medios de producción, es decir hay un grupo de pocos individuos que poseen gran cantidad de propiedades y por ende quienes no las tengan se ven obligados a someterse a estos grupos aventajados. En cuanto al libre mercado, no es realmente libre ni igualitario, ya que hay quienes poseen grandes ventajas y aparentemente sin quebrantar ninguna ley, tienen la capacidad de imponer reglas y controlar el comportamiento de este.

Será muy difícil conseguir un progreso colectivo equitativo si se siguen solamente estos principios porque estamos en un escenario con serias diferencias que no se van a solucionar por sí solas, esto porque los «dueños de la propiedad» tienden a tener más control y mantener los privilegios con los que cuentan, dificultando o bloqueando a otros individuos que intenten acceder a la propiedad o los medios de producción.

Pienso que lo que está esencialmente mal en estos modelos liberales capitalistas o más extremos como el anarcocapitalismo, es que el derecho y progreso individual es lo más importante, y esto provoca que las personas constantemente se centren en sí mismas restando importancia a los intereses colectivos. Lo comunitario pierde valor y los logros personales o familiares son lo más importante, por eso tanta importancia a la propiedad privada y menos a la propiedad colectiva. Sin embargo, incluso si todos empezarán con la misma cantidad de recursos, habrían inevitablemente individuos que encuentren maneras de controlar, recursos, mercados o trabajo ajeno rompiendo la premisa que afirma que el mercado tiende a autorregularse. Pienso no sería ilógico decir que poner el progreso individual como lo más importante, causará que cada individuo lo intente conseguir sin importarle los demás.

En un análisis [3] se menciona un ironía que dice: El progreso es concebido originalmente como la desvinculación de la experiencia y la apertura de un amplio horizonte de expectativas. Pero a medida que aumentan las experiencias llevadas a cabo con el progreso posible, menores son las expectativas de que tenga lugar un progreso real.

A mi parecer, las experiencias serían la comprensión de la realidad, los saberes y el experimentar la vida intentando entenderla. Y las expectativas todas esas cosas que se desean. Entonces si el progreso se enfoca en lo que se quiere tener mucho más que el intentar comprender la realidad mediante las experiencias, tarde o temprano esos deseos son frustrados por el fuerte desbalance entre lo que se quiere y lo que hay. Y nuestro sueño de progreso constante será interrumpido por el duro y crudo golpe de la realidad.

¿Hacia qué "progreso" se está dirigiendo la sociedad actual?

Que obtener riquezas económicas, estatus social u otros privilegios sean el objetivo común, hace que la sociedad se este dirigiendo a un falso progreso, la realidad es que hay todo un sistema establecido y diseñado para enriquecer a "los dueños de las tierras" que ahora se están convirtiendo también en dueños incluso de nuestras interacciones a través de las plataformas digitales.

Durante el capitalismo se han privatizado las tierras cultivables o con recursos explotables. Luego de que se aboliera la esclavitud y el pongueaje (servidumbre agraria), los dueños de las tierras ni siquiera tenían que trabajarlas ya que empezaron a cobrar rentas por el uso de "sus" tierras. Luego por el uso de fórmulas, técnicas o ideas que probablemente ni siquiera inventaron ellos mismos mediante algo llamado sistema de patentes y propiedad intelectual, es decir — han privatizado hasta las ideas.

Para seguir maximizando sus ganancias, se están privatizando las comunicaciones a través de las plataformas digitales, toda interacción entre seres humanos pasa en su mayoría por un grupo de servicios en manos de gigantes tecnológicos como google, meta, amazon, microsoft y otros. Nuestros datos son el nuevo oro y "los nuevos señores" se están apropiando de todo [4], además muchas personas lo entienden y defienden como progreso de la humanidad.

Los poderosos han arrinconado al pueblo a través del control económico o incluso de nuestra necesidad natural de interacción privatizando las comunicaciones en los medios digitales, y de paso nos han metido la idea «por la fuerza» de que eso es progreso, de que tener más es la meta. El neoliberalismo, ha hecho que ahora los señores capitalistas tengan a los gobiernos como sus capataces y todo sigue evolucionando ¿Nos estamos dirigiendo hacia un tecno feudalismo?.

Intentando "pisar tierra"

Cada realidad es diferente y sin embargo más allá de una retórica de auto-superación extrema o de progreso con tendencia a lo privado, intentar comprender la situación actual y reflexionar para reformular una sólida base de ideas hará una gran diferencia.

Nuestro valor como personas no debería ser algo que dependa de cuanto tenemos o conseguimos, ni tampoco de que tan productivos somos. En lugar de obsesionarse con «siempre mejorar», aprendamos primero a querernos a nosotros mismos tal cual somos, respetar y valorar nuestro entorno, revalorizar la importancia de la comunidad y —lo demás vendrá por nuestra voluntad natural de mejorar y descubrir. Detenerse e incluso volver atrás para entender o explorar soluciones sería más beneficioso que avanzar ciegamente sólo para decir que tan lejos hemos llegado.

¿Hacia dónde nos están dirigiendo las ideas de progreso de la sociedad actual? ¿Vale la pena "enriquecerse" sin importar en el efecto sobre los demás? ¿Acaso el ser humano tiene que ser siempre el ser superior? ¿Qué hay de otros seres como los animales y plantas, se piensa en su bienestar también o se los ha empezado a ver como meros instrumentos para satisfacer una necesidad de sentirse superiores? ¿Qué hay de otras ideas de progreso que intentan dar más importancia al ser humano y su papel cómo otro ser vivo más y no dueño del mundo?

Para terminar y sin darle menos importancia a otros temas sobre los que he intentado reflexionar en este ensayo, me gustaría citar una frase que se le atribuye a Pepe Mujica.

"Pobres no son los que tienen poco. Pobres son los que quieren más, infinitamente más y nunca les alcanza"

Referencias

  1. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2023/08/what-is-sustainable-development/ - Objetivos del desarrollo sostenible de Naciones unidas.
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Progreso#El_surgimiento_de_la_idea_moderna_del_progreso - El progreso humano, el surgimiento de la idea moderna del progreso.
  3. https://revistas.um.es/sh/article/view/243631/224361 - Progreso y modernidad: el problema con la autonomía.
  4. https://maxmurphy.xyz/p/goodbye-surveillance-capitalism-hello - Ensayo sobre el fin de la vigilancia capitalista y la llegada de la vigilancia fascista.
Consejo del día

Lávate la manos antes de comer y en especial cuando le das comida o ayudas a preparar alimentos para ti u otras perosonas.

El no hacerlo es una de las mayores causas de infecciones y enfermedades contagiosas.